Título: El Libro de las Almas
Autor: Glenn Cooper
Editorial: Grijalbo
Número de páginas: 398
Puntuación: 2/5
Sinopsis:
La nueva novela del autor de La biblioteca de los muertos plantea un nuevo y aún más
estremecedor reto: Encontrar un libro que revela el destino último de la
humanidad.
¿Qué harías si conocieras la fecha del fin del mundo?
Cuando un hombre a las puertas de la muerte encarga a Will Piper la búsqueda de un libro, el ex agente del FBI no lo duda un instante. Un libro antiguo en el que va a descubrir un secreto estremecedor: una misteriosa epístola escrita por Félix, el último superior de la abadía de Vectis, deja constancia de los extraños acontecimientos relacionados con la biblioteca de los muertos y revela la naturaleza de la última fecha registrada: el 9 de febrero de 2027...el fin de la humanidad.
Will deberá enfrentarse, entonces, a un dilema moral de difícil solución: revelar a la humanidad una verdad aterradora o callar para siempre.
¿Qué harías si conocieras la fecha del fin del mundo?
Cuando un hombre a las puertas de la muerte encarga a Will Piper la búsqueda de un libro, el ex agente del FBI no lo duda un instante. Un libro antiguo en el que va a descubrir un secreto estremecedor: una misteriosa epístola escrita por Félix, el último superior de la abadía de Vectis, deja constancia de los extraños acontecimientos relacionados con la biblioteca de los muertos y revela la naturaleza de la última fecha registrada: el 9 de febrero de 2027...el fin de la humanidad.
Will deberá enfrentarse, entonces, a un dilema moral de difícil solución: revelar a la humanidad una verdad aterradora o callar para siempre.
Opinión:
Esta reseña puedo
preeverlo será caótica ya que
la historia es bastante compleja y haré un esfuerzo por resumirla.
Aunque terminé este libro hace un par de días,
no tengo una idea clara en lo que opino sobre él. Si de algo estoy seguro, es
que entra en esa categoría de aun-pensando-dónde-colocarlo.
Si buscan en Goodreads verán que este libro es el segundo de una serie, pero
puede leerse como un libro autoconclusivo ya
que los demás libros siguen a Will Paper en otros casos.
Este libro decidí cogerlo por dos razones muy
sencillas: a) me atrajo la portada y b) ¿QUÉ
ES MÁS GENIAL QUE UN LIBRO QUE TIENE LE FECHA DE MUERTE DE PERSONAS?. Y
después de haberlo leído, puedo decir sin problemas que este libro quedó corto
para las expectativas que tenía para él.
Tal y como saben, seguimos a Will, un ex agente
del FBI al cual le es encomendado la precaria tarea de buscar un libro que
posee la fecha de muerte de un cierto número de personas. Junto con este libro
va unido una búsqueda entretenida en la que llegamos a conocer más sobre este
enigmático libro y también sobre una biblioteca que existió otrora repleto de
estos libros donde constaba la fecha de muerte de toda la humanidad (de manera
individual) al igual que la fecha en la que el mundo termina, en el 2027.
Ahora, la trama se divide en dos grandes partes. La primera es una trama en el
pasado, donde seguimos el comienzo y la creación de los libros (cómo ocurrió,
quién o quiénes lo escribieron, qué ocurrieron con estos, si existen o si
fueron quemados); la segunda está dedicada enteramente a la búsqueda en el
presente de Will Paper, nuestro protagonista.
En El
Libro de las Almas se ve muy
presente el Gobierno de los Estados Unidos, ya que esté tiene los mencionados
libros en su control y quiere hacerse con el único que existe en físico, el
cual se encuentra en Londres. El gobierno de USA envía a un grupo especializado
para cazar el libro, el cual terminaba en manos de Will Piper tras una puja en
una casa de apuestas. En el presente también seguimos a este grupo buscando el
libro. Aun no estoy muy seguro cómo el gobierno de USA se hizo con los demás
libros (ya que estos fueron quemados por un abad).
Ha llegado el momento de hablar de lo que más
me ha gustado de este libro: la creación de los libros. El primer libro fue
escrito por un joven mudo de ojos verdes y cabello rojo el cual adquirió un don
sobrenatural que le permitía conocer la fecha de nacimiento y muerte de cada
persona (ya fuera en el pasado o en el futuro). Los miembros de esta iglesia
que fueron encargados de la crianza de este niño desde que era un infante,
forzaban mujeres a que tuvieran relaciones sexuales con el joven (tras alcanzar
la edad suficiente) para tener descendientes; estos a su vez presentaban las
mismas características: cabello rojo, ojos verdes, mudez. Todos los
descendientes presentaban el mismo don de predecir muertes. Siglos después,
existían tantos hombres con dicho don para crear una biblioteca repleta de
estos libros.
La manera de Glenn Cooper de narrar la historia
es bastante buena, pero no terminó por convencerme. Y algo que me agradó es que
el autor nos presenta con este libro un lado oscuro y perverso que posee la
iglesia y la religión, la cual los creyentes buscan
ocultar.
Comenzando con lo que pienso de este libro, lo
primero que quiero decir es que el autor se demoró
demasiado en hacer avanzar la
historia en el pasado. Seguíamos personajes y más personajes que cambiábamos
por otros en cuestión de páginas y datos históricos y nombres, acontecimientos
y fechas eran lanzados sin alguna explicación, por lo que opino que una persona
no familiarizada con tales sucesos tendrá un tiempo difícil con este libro.
Nuestra historia en el presente era rápida e interesante; el epítome de la
historia en el pasado.
En el libro, Glenn Cooper logra la manera de
introducir personajes ilustres como Shakespeare, Nostradamus, Henry VII y
Calvin. Para muchas personas este detalle resultó agradable e ingenioso, pero
para mí fue demasiado inverosímil, lo que hizo que me costara atravesar esas
escenas sin poner los ojos en blanco. ¿Lo siento? No.
Los personajes de este libro me
parecieron el eslabón más
débil. Para mí, ninguno de
ellos tuvo importancia porque no los conocimos en lo más mínimo; el autor
se limitó a moverlos como las piezas de un ajedrez. Will Piper nos es
introducido desde el verdadero comienzo como una persona que al menos en el pasado no le importaba su esposa, estaba
sumido en la bebida, y no tenía ningún aprecio por sus relaciones
sentimentales. Por esto, me fue imposible tener una idea buena de él. La verdad
es que no lo intenté. También existen unos cuatro o cinco más, pero no recuerdo
nada de ellos. Recuerdo a Spence, el hombre moribundo que le hace una buena
oferta a Will para que busque el libro, a su amigo aunque no recuerdo su nombre ni
el de ninguno religioso,
a un anciano de Cantwell y a su nieta. El hombre que perseguía a Will lo
aborrecí en cada capítulo que aparecía o incluso a la mera mención; era
genérico, tedioso, repudiable y nada que recordar.
En general, lo único que me gustó de esta
historia fue la premisa y la crudeza con la que la iglesia era retratada.
Puede que en algún momento me decida a leer el
primer y tercer libro de esta serie o trilogía, no lo sé, pero no tengo expectaciones
algunas. No lo recomiendo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario